2003/11/18

Beni celebra 161 años de creación

(Bolpress.com).- El departamento de la región oriental del país cumple 161 años de creación. Su capital Trinidad, recibe como regalo de aniversario la primera fase de construcción del estadio departamental a través del FNDR (Fondo de Desarrollo Regional).

En la víspera se celebró una serenata en homenaje al Beni en la FexpoBeni que se realiza en Trinidad, donde participó el famoso Trio Oriental y otros artistas.

En los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística, la población del Beni de acuerdo con las cifras Censo 2001, en los últimos 50 años, creció cuatro veces más, con un incremento de 290.885 habitantes. La economía de la región se basa en la ganadería y el turismo, siendo Riberalta la capital agroindustrial y Rurrenabaque, la zona más visitada por los turistas.

Beni tiene 362.521 habitantes, según el censo 2001, distribuidos en 19 municipios. Trinidad y Riberalta son las ciudades más pobladas.

Beni posee una gran riqueza en cuanto a diversidad de cultura indígena se refiere. En sus llanuras florecieron los pueblos de los moxeños, chapacuras, itonomas, canichanas, movimas, cayuvabas, pacaguaras, iténez, tacanas, maropas, yacarares, mosetenes y sirionós.

Una de las características arqueológicas de la región es el sistema de las lomas que permitió a los habitantes del lugar crear complejos sistemas de agricultura aprovechando los caudalosos ríos del lugar

Beni estrena un estadio en los 161 años de creación


Hoy es el aniversario departamental. Habrá una misa y un desfile. La segunda región más grande del país, ubicada al noreste, vive de la ganadería y el turismo. Su problema es la emigración de profesionales.

Una serenata en homenaje a Beni se escuchó anoche, en la FexpoBeni que se desarrolla en Trinidad, la capital. La música del Trío Oriental y otros conjuntos animó la velada que los trinitarios disfrutaron sin preocupaciones de horario, pues hoy es feriado en la región.

El regalo por los 161 años de creación del departamento lo entregó el domingo el FNDR (Fondo de Desarrollo Regional). Se trata de la primera fase de construcción del estadio departamental que está en Trinidad.

El proyecto prefectural tiene ya las tribunas de preferencia y general, la cancha reglamentaria con su propio sistema de riego y drenaje, los postes y luminarias, camarines, dos túneles de ingreso para jugadores y una pista atlética de ladrillo molido. Sobre las 24,8 hectáreas se yergue la estructura que cobija a 16.000 espectadores y que al concluirse las curvas norte y sur recibirá a un total de 30.000.

Beni tiene 362.521 habitantes, según el censo 2001. Ellos están distribuidos en 19 municipios, de los que los más poblados son los de la capital y las ciudades intermedias como Rurrenabaque, donde el turismo ecológico florece, aunque de manera intuitiva y no planificada.

Según investigaciones financiadas por el PIEB (Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia), un serio problema departamental constituye la pérdida de profesionales que migran a otras regiones.

Sobre la historia del departamento cabe señalar que el 18 de noviembre de 1842, el presidente de la República, general José Ballivián, lo creó en el amplio territorio ubicado al noreste de Bolivia: ocupa 231.564 km cuadrados frente a los 133.985 que tiene La Paz.



Por supuesto, la historia de los habitantes de esas tierras no empezó entonces, pues -como la arqueología y la antropología ayudan a confirmar- diversos grupos étnicos escribieron páginas que hablan de organizaciones sociales capaces de sofisticada tecnología: por ejemplo, el sistema de las lomas que permitió a los habitantes desafiar a los múltiples ríos del lugar.

Entre los pueblos que le dan un sello propio a la cultura beniana están los moxeños, chapacuras, itonomas, canichanas, movimas, cayuvabas, pacaguaras, iténez, tacanas, maropas, yacarares, mosetenes y sirionós.

Ni los incas ni los españoles lograron vencer por la fuerza a estos aguerridos pueblos. Lo que sí funcionó fue el trabajo de la Compañía de Jesús que estableció misiones: Nuestra Señora de Loreto en 1682 y Santísima Trinidad en 1686.

Como en Santa Cruz (Chiquitos), en las misiones de Moxos (Beni) se desarrolló la agricultura y la ganadería, una tradición esta última que gravita en la vida económica actual del departamento. El arte del tejido y de la cerámica, así como el de la música -profundamente enraizada con lo religioso- son muestras vivas del mestizaje con lo europeo.

Beni, en idioma tacana, significa vientos, fenómeno climático que sopla intensamente desde el sur en esta zona tropical húmeda. El plato típico es el majao con base en el charque.

Beni un lugar de ensueño... y olvidado

Hoy es el aniversario departamental. Habrá una misa y un desfile. La segunda región más grande del país, ubicada al noreste, vive de la ganadería y el turismo. Su problema es la emigración de profesionales.

Una serenata en homenaje a Beni se escuchó anoche, en la FexpoBeni que se desarrolla en Trinidad, la capital. La música del Trío Oriental y otros conjuntos animó la velada que los trinitarios disfrutaron sin preocupaciones de horario, pues hoy es feriado en la región.

El regalo por los 161 años de creación del departamento lo entregó el domingo el FNDR (Fondo de Desarrollo Regional). Se trata de la primera fase de construcción del estadio departamental que está en Trinidad.

El proyecto prefectural tiene ya las tribunas de preferencia y general, la cancha reglamentaria con su propio sistema de riego y drenaje, los postes y luminarias, camarines, dos túneles de ingreso para jugadores y una pista atlética de ladrillo molido. Sobre las 24,8 hectáreas se yergue la estructura que cobija a 16.000 espectadores y que al concluirse las curvas norte y sur recibirá a un total de 30.000.

Beni tiene 362.521 habitantes, según el censo 2001. Ellos están distribuidos en 19 municipios, de los que los más poblados son los de la capital y las ciudades intermedias como Rurrenabaque, donde el turismo ecológico florece, aunque de manera intuitiva y no planificada.

Según investigaciones financiadas por el PIEB (Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia), un serio problema departamental constituye la pérdida de profesionales que migran a otras regiones.

Sobre la historia del departamento cabe señalar que el 18 de noviembre de 1842, el presidente de la República, general José Ballivián, lo creó en el amplio territorio ubicado al noreste de Bolivia: ocupa 231.564 km cuadrados frente a los 133.985 que tiene La Paz.

Por supuesto, la historia de los habitantes de esas tierras no empezó entonces, pues -como la arqueología y la antropología ayudan a confirmar- diversos grupos étnicos escribieron páginas que hablan de organizaciones sociales capaces de sofisticada tecnología: por ejemplo, el sistema de las lomas que permitió a los habitantes desafiar a los múltiples ríos del lugar.

Entre los pueblos que le dan un sello propio a la cultura beniana están los moxeños, chapacuras, itonomas, canichanas, movimas, cayuvabas, pacaguaras, iténez, tacanas, maropas, yacarares, mosetenes y sirionós.

Ni los incas ni los españoles lograron vencer por la fuerza a estos aguerridos pueblos. Lo que sí funcionó fue el trabajo de la Compañía de Jesús que estableció misiones: Nuestra Señora de Loreto en 1682 y Santísima Trinidad en 1686.

Como en Santa Cruz (Chiquitos), en las misiones de Moxos (Beni) se desarrolló la agricultura y la ganadería, una tradición esta última que gravita en la vida económica actual del departamento. El arte del tejido y de la cerámica, así como el de la música -profundamente enraizada con lo religioso- son muestras vivas del mestizaje con lo europeo.

Beni, en idioma tacana, significa vientos, fenómeno climático que sopla intensamente desde el sur en esta zona tropical húmeda. El plato típico es el majao con base en el charque.

2003/11/13

Médicos piden universidad tradicional

Propuesta. Chiquitanos, guaraníes, hindúes comparten experiencias. Quieren hospitales y ser incorporados al SUMI. Atienden consultas y exponen fórmulas

Javier Méndez V.

Cumbre. Naturistas, médicos tradicionales e indígenas quieren patentar fórmulas y proteger plantas

Ochenta médicos tradicionales de todo Bolivia llegaron al campus universitario para participar de la primera Cumbre Mundial de Médicos Tradicionales Naturistas Indígenas y Originarios. Se espera la llegada de representantes de Ecuador.
Las demandas de los bolivianos fueron formuladas directamente al ministro de Educación, Donato Ayma, que llegó para inaugurar esta Cumbre, enmarcada en el Encuentro Social Alternativo. “Señor Ministro. Debe crearse el Viceministerio de Medicina Tradicional y una universidad donde se aprenda a curar. También es necesaria la ley que proteja las plantas y la propiedad intelectual de las fórmulas”, dijo Carlos Eduardo Medina, médico chiquitano y organizador del evento.
Ayma, que suele recurrir a las hierbas para curar males estomacales o dolores de cabeza, dijo que para conocer a fondo la farmacopea popular es necesaria la educación. “Sin educación no podremos conocer la salud. Las autoridades deben valorar la medicina tradicional y la científica”, sentenció.
Desde que fueron plenamente reconocidos por el gobierno en 1984, se registraron 700 médicos en todo el país, aunque hay 1.500 que ejercen ilegalmente y otro tanto que lo hace sin registro en Sobometra (Sociedad Boliviana de Medicita Tradicional). En Montero, donde hace una semana se realizó el primer Congreso Departamental de Medicina Tradicional, participaron 300 personas. El tema fue la integración entre la medicina académica y la tradicional.
Esta integración debe consistir, además de la construcción de hospitales donde compartan espacio ambas formas de curar, la incorporación al Seguro Universal Materno Infantil, dicen los participantes.
La cooperación belga apoya la instalación de laboratorios y microhospitales desde $us 5.000 a $us 10.000, según Ramón Vargas, presidente de Sobometra. En Santa Ana de Velasco, la Comunidad Europea financió la instalación de un microhospital tradicional.
Carlos Ayala, presidente de la Confederación de Médicos Naturistas de Bolivia, espera que se retome el anteproyecto de ley de propiedad intelectual que se hizo con la cooperación holandesa.

¿Qué hacer en el campus?

Hoy, desde las 8:30. La psicóloga Ana María Tambaré hablará sobre el Sida. A las 9:30, Pablo Solón disertará sobre el ALCA vs medicina tradicional. El médico Carlos Medina revisará, a las 11:00, las demandas de los pueblos indígenas. A las 14:30, se expondrán los usos medicinales de la coca. Una hora después, Nora Girón desarrollará la Estrategia de Salud Medicina Tradicional OPS-OMS.
Osvaldo Peredo expondrá desde las 16:30 su experiencia en medicina alternativa.
Tierra. El foro sobre la problemática agraria se desarrollará de 14:30 a 18:30 en la cancha polifuncional de Derecho. Participan Cejis, Cipca, Alas y Fundación Tierra, además de organizaciones indígenas del oriente y el occidente. Modera Hernán Cabrera.
Música. A partir de las 19:00 habrá varios conciertos en el campus universitario. Actuarán el Trío Oriental, Gisela Santa Cruz, Luna Chaqueña, Luis Rico, Yenny Cárdenas, Grupo Tinku, Rijcharity y el grupo de teatro Choboreca.

En Tarija hay una medicina para el sida

Desde hace bastante tiempo, según cuentan Carlos Ayala y el bioquímico Isaac Álvarez, existe en Pando una cura para la leishmaniasis o lepra blanca. Se hace en base a una planta cuyo nombre y empleo los médicos de ese departamento amazónico guardan celosamente.
Lo mismo hacen los médicos tradicionales de Tarija, que conocen otra planta que ha resultado eficaz en el tratamiento del sida. Hay mucha cautela porque la mejoría de los pacientes puede deberse a otros factores, así que aún no se habla de una cura para este síndrome.
El hermetismo de los curanderos de dos regiones tan distantes se debe a la experiencia que tienen con representantes de los grandes laboratorios que suelen visitarlos en sus comunidades, cuenta Ayala.
En ocasiones, sólo por el precio del pasaje hasta el lugar donde está la planta, se han encontrado curas a ciertas enfermedades. Ese conocimiento no ha dejado ningún beneficio para las comunidades. Eso no pasará con la ley, explica Álvarez.

2003/11/07

El Encuentro Social Alternativo No tiene dueños, es de todos

(ESA).-Los días 13,14 y 15 de Noviembre, Santa Cruz será el centro de atención nacional, pues paralelo a la Cumbre Iberoamericana de presidentes, se realizará el Encuentro Social Alternativo que convocará a cerca de un millar de personas, ciudadanos de a pie que quieren deliberar, participar en el diseño de un país diferente.

Por tanto, se trata de un mega-evento propositito por excelencia. Es decir, ya que los presidentes en Los Tajibos hablarán de la exclusión social y la democracia, entre otros temas, nosotros, bolivianos y bolivianas, en el Campus de la Universidad Gabriel René Moreno, hablaremos de eso y mucho más: Recursos Naturales, Tierra y Territorio, Políticas Educativas a nivel Universitario, Agricultura frente al libre comercio, Seguridad Alimentaria, Asamblea Nacional Constituyente, Forestería Comunitaria, Capitalización, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Medicina Tradicional, Propuestas de los niños de la calle (NAT s), ALCA, Gas, Capitalización, Impunidad y Derechos Humanos, entre otros. Temas que fueron propuestos por quienes fueron apuntándose paulatinamente al Encuentro, organizaciones sociales e instituciones que juzgaron pertinente discutir y sacar propuestas de cara hacia otra Bolivia, con la fe firme de que "Otra Bolivia es Posible". Nadie impuso los temas, fue un proceso democrático apenas facilitado por un comité organizador.

La única regla que se impuso fue ser plurales, respetar las diferencias y la diversidad, se vetó a toda imposición de carácter religioso, generacional, étnico o de partidos políticos, pues éste es un espacio de la población, sólo ella es la dueña del Encuentro Social Alternativo.


Los acontecimientos de Octubre que mostraron el hastío de la población por los partidos políticos, por la forma tradicional de gobernar, por la exclusión social, económica y política, el clamor del pueblo por participar en otro proyecto de nación, han dado la razón al Encuentro Social Alternativo que desde Junio propuso a la sociedad abrir un espacio para deliberar y diseñar juntos, en el marco del respeto a la diferencia, otra Bolivia, la Bolivia que soñamos. Por eso, jóvenes, mujeres, campesinos, indígenas, vecinos, profesionales, universitarios, niños y niñas, y tantos otros son los que se apropiaron del Encuentro Social Alternativo. El 13, 14 y 15 de Noviembre, en Santa Cruz, se hará realidad la máxima de la democracia: la soberanía del pueblo.


Personalidades como Nora Cortiña, una de las Madres de la Plaza de Mayo, Horacio Rabena, abogado de la ONU, representantes del Movimiento Feminista Latinoamericano, alvaro García Linera, Ana María Romero de Campero y otros estarán en el Encuentro Social Alternativo.


Finalmente, el evento tiene un carácter festivo, así como somos los y las bolivianas, por las noches habrán eventos artístico-culturales; la UAGRM se bañará de música y folklore porque estarán participando Guísela Santa Cruz, Luis Rico, Rikchariy, Adrián Barrenechea, Drago blue’s band, Negro y Blanco, Trío Oriental, Grupo de danza Luna Chaqueña, Tinku, Lúdicos, Camaleón, Escoria, Brazo Obrero, entre otros.

Voces bolivianas en la cumbre paralela

Comprometidos. Jenny Cárdenas estará en el Encuentro Social Alternativo


El campus de la Universidad Gabriel René Moreno será el lugar en el que se encontrarán los artistas que participarán del Encuentro social alternativo, organizado por el comité del mismo nombre. El evento se realizará el 13 y 14 de noviembre, en forma paralela a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, y contará con la presencia de los solistas Luis Rico, Guísela Santa Cruz, Jenny Cárdenas, Adrián Barrenechea, los grupos Richary, Trío Oriental, Brazo obrero, Negro y Blanco, Calucha, Camaleón, el cuerpo de danzas Luna Chaqueña y el Teatro Los Andes.
Los organizadores también tienen previsto abrir un espacio para talleres, exposiciones, debates, coloquios, exposiciones artísticas y diversas expresiones culturales.